domingo, 13 de febrero de 2011

Clase de historia: SEGA

Hoy vamos a ver un poco de historia de una de las grandes compañias que por desgracia ha perdido todo el explendor que tuvo en su época dorada.


SEGA nace de la unión de dos empresas en 1956, estas dos empresas son:

Service Games, de donde toma el nombre SEGA, empresa que se dedicaba a la venta de gramolas para el ejercito, esta se unió con Rosen Enterprises, fundada en Japón que se dedicaba a exportar arte y otros productos.

Rosen, desencantado de los juegos de recrativas que había estado vendiendo hasta ese momento decidió dedicarse  hacer sus propias recreativas uniendose a Service Games.

En primer proyecto fue Rifleman, un juego mecánico de tiroteos en el oeste, el juego pasó sin pena ni gloria. Despés llegó su primer exito, "periscope" (1968) un juego mecánico de simulación de submarinos y por fin su último juego mecánico "jey Rocket" (1970).

A partir de este último SEGA se dedicó por completo a los juegos electronicos desarrollando 140 juego entre 1967 y 1979. En 1980 compro la compañia Gremlin, dedicada a las recreativas y dió el paso a las consolas domesticas. En ese momento Gulf & Western's Paramount compra la ocmpañía hasta la crisis del videojuego, momento en que pone en venta la empresa y Rosen aprovecha para volver a tomar el control de la compañía.

Durante el control de Gulf & Westrn's SEGA saca al mercado dos intentos de competir con Nintendo, SG-1000 y SC-3000, pero hasta 1984 SEGA no saca un sistema competente para hacerse con el mercado, Mark III.



 
Este sistema no pudo con la popularidad de NES que segía dominando en el mercado, entonces SEGA remodeló la Mark III para convertirla en Sega Master System. Fue lanzado en europa y estados unidos solo pudiendo arrebatar el monopolio de la gran N en europa. Desués SEGA se lanzó al mundo de los 16bit con Sega Megadrive que fue un desastre en Japón y no pudo con Pc Engine hasta las navidades de 1989.

Durante los años posteriores SEGA compitó contra Nintnedo y su super nintendo sacando perifericos que no tuvieron el éxito que esperaban, tales como SEGA megaCD y SEGA32X. No había conseguido tanto éxito en japon y EEUU como en europa pero si consiguió gran prestigio con sus arcades, OutRun, shinobi, Virtual Racing o Virtua Figthers.

Entonces en sega buscaba acabar con nintendo, para ello necesitaba dos cosas, una mascota a nivel de Mario y una portatil. Entonces surgió el erizo azul que se convirtió en el buque insignea de SEGA, SONIC the Hedgehog (el erizo) y la poratil Game gear muy potente, mas que Game Boy, pero por desgracia la bateria duraba menos que un caramelo en la puerta de un colegio.


En 1994 SEGA en la primera en dar al paso a los 32 bit con SEGA Saturn, que fue un exitazo en Japón pero que en America y Europa paso sin exito alguno, debido principalmente a que pocos después sald´ría la Play Station haciendose con el monopolio del mercado. Prueba de ello es que yo no conozco a nadie que tuviera una y seguro que muchos de los que estais leyendo esto tampoco.

Pese a este batacazo de ventas en Japon la SEGA Saturn continuo algo viva gracias a algunas licencias de mangas y animes nipones hasta 1999.

SEGA se encontraba en una grave crisis económica y tenía que jugarsela a doble o nada, DreamCast. Por desgracia pese a la potencia, la coectividad online y la buena pinta de sus títulos Dreamcast fracasó estrepitosamente. Los motivos fueron claros Sony. Algunos decidieron seguir con Play Station y los que querían pasar a los 128 bit preferían esperar a que Play Station 2 llegara al mercado. Finalmente SEGA abandonó por completo Dreamcast el 31 de enero de 2001, si hace poco, ese es el motivo de que este haciendo este reportaje. Aunque aun salieron algunos títulos, el último Puyo pop fever que salió en 2004 aunque aun se siguén sacado muy de vez en cuando algunos títulos.



SEGA, hundido, casi en bancarrota y con rumores de absorciones decisió dedicarse por completo a ser un Third-party, es decir dedicarse a ser una desarrolladora de software para plataformas sin plataforma propia, perdiendo su puesto de numero uno en cuanto a recreativas y pasando de ser enemigo de Nintendo a aliarse y desarrolar títulos en conjunto.

En conclusión SEGA tenía potecial pero le faltó ese algo que hace que lo bueno pase de lo anonimo al mayor éxito y sobretodo la falta de buenos títulos han hecho que cayera de su alto pedestal.

Editado:



Seguro que nadie olvida esto, gracias a "Elpingüino" por recordarmelo.

7 comentarios:

  1. El artículo está bastante bien, Álvaro. Sólo falta un detalle:
    http://www.youtube.com/watch?v=cs_7RX9XpAg&feature=related

    Fixed

    ResponderEliminar
  2. OOHH!!! EPICO, pense en poner una pequeña coñita con ello pero al final se me pasó, voy a editarlo porque lo merece.

    ResponderEliminar
  3. Una verdadera lástima lo de sega... todo consolas potentísimas para su época, y que no triunfaron nada (también hay que decirlo, su precio no acompañaba...).

    Yo todavia cuando voy al pueblo le doy unos vicios a la megadrive y al sonic jaja

    un saludo

    ResponderEliminar
  4. Yo también tengo mis momentos vintages y me pongo con la megadrive, emulador eso si, o alguna otra y la verdad esque se agradece pasar de juegos de hoy a los antiguos.

    ResponderEliminar
  5. Con el exitazo que fue el juego de Mickey, Castle of Illusions creo recordar que se llamaba. Me encantaban ese juego y el de Donald, que disparaba desatascadores xDDD

    ResponderEliminar
  6. Aparte de para consolas de sobremesa, hay emuladores de Megadrive para DS y PSP. Jugar a Sonic 2 en el metro no tiene precio ^^

    Aunque ahora me apetecería tener un buen PC para usar un emulador de Dreamcast y probar los Shenmue :)

    ResponderEliminar
  7. Buena entrada, solo un errorcillo
    es Sonic the hedgehog, no headgog

    ResponderEliminar