El tiempo, no me refiero a
metereológico, si no al otro al que las mujeres temen mas que un nublado. Ese
al que las corporaciones de estético se han empeñado que hay que detener y
permanecer jóvenes y relucientes para que los hombre las veamos atractivas.
Para estos objetivos se enfrentan a pesadas y dolorosas sesiones de
tratamientos dermochorrantes de flipar, se untan babas y plantas de
otros países o potingues químicos de laboratorio probados
en pobres ratitas. El tiempo es algo que hemos inventado y que tememos, pero
alguien se ha preguntado de donde viene el tiempo.
Es curioso vivimos pendiente de algo que no sabemos ni explicar,
bueno podemos decir, es algo inventado por los hombres para poder organizarse,
bien, minipunto para el caballero, pero y después ¿ Qué más?. ¿Donde
se desarrollo y quien lo hizo?.¿ En que se basa nuestro tiempo?.
En un pequeño afán de culturizar a las masas voy a intentar
explicar este tema.
Comencemos por lo mas grande, digamos las
unidades básicas de tiempo que están relacionadas
con fenómenos astrológicos, el año y el día.
El día es el tiempo que tarda la tierra en dar una
vuelta completa sobre si misma.
El año es el tiempo que la tierra da la vuelta completa alrededor
del sol, es decir el tiempo tarda en pasar dos veces por el mismo punto de
su órbita. En el caso de la tierra un año equivale a 365 días y
6 horas, mas o menos. Estas seis horas son el causante de los años bisiestos,
que ocurre cada 4 años ( 6 x 4= 24 horas) y entonces febrero tienen
un día mas.
El primer calendario fue el egipcio, constaba de
365 días originalmente, estaba dividido en 12 meses de 30 y estos en
tres grupos de 10 días cada uno, al final del año los
cinco días restantes se dedicaban a diferentes
dioses( días epagómenos). Este calendario tenia ciertos problemas ya
que las 6 horas restantes iban descuadrando los fenómenos astrológicos fijos,
aunque se intentó subsanar no se llegó a un acuerdo.
Después el emperador Julio Cesar instauró el calendario Juliano
que se mantiene aun hoy en día en las religiones ortodoxas y en
algunos países se mantuvo hasta principios de 1900, como por
ejemplo Grecia que lo mantuvo hasta 1926. La diferencia reside en los
nombre y la organización, antiguamente se ponía primero marzo y
se seguía acabando el años en febrero, después todos los
meses tenían 30 o 31 días y febrero en bisiesto tenia
31. Después se adecuó y ahora mantiene la organización normal, o
gregoriana empezando en enero y manteniendo a febrero con 28 o
29 días dependiendo del año.
Finalmente el calendario que está estandarizado hoy
en día es el Gregoriano, llamado así en honor al papa
Gregorio XIII que promovió este cambio.en 1582, a la vuelta de la
esquina vamos.Este trae cola ya que inicialmente en el concilio de Nicea se
instaura que un año equivalía a 365, 25 días, es decir, las 6
horas completas, pero en realidad son 365,242189,
lo que equivale a 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45,16 segundos, este
error se fue arrastrando durante 1257 año y llevo a que hubiera un
retraso de 10 días respecto a la fecha solar correcta arrastrando el
equinoccio de otoño del hemisferio sur, de 21 de marzo al 11.
Como de alguna manera habia que acomodarse a este
ciclo en 1582 se recortaron 10 dias de golpe y porrazo, pasando del 4 de
octubre al 15, dejando ese año con 355 dias, es el llamado año corrector.
¿Esta claro no?
Ahora algunas curiosidades: existe un reloj muy
especial, el del fin del mundo. Se instauró de forma simbólica en
1947 para hacer a la gente consciente de la amenaza nuclear que se cernía sobre
el planeta.El reloj marca pocos minutos para la media noche siendo esta el fin
del mundo. Se corrige cada 11 de enero y hasta la fecha lo mas cerca que ha estado de las 00:00 ha sido en 1953
marcando las 23:58 debido a la decisión de crear la bomba
de hidrógeno de estados unidos, probar su bomba termonuclear en una pequeña isla del pacífico y el
anuncio de la URSSde fabricar su propia bomba H.
Este año se reajustó el reloj en las 23:55 un
minuto mas que la anterior regulación en 2010.
P.D. Aunque se revise cada año no hay porque cambiar siempre la
hora.
Y hasta aquí este pequeño pero espero interesante articulillo sobre el tiempo.
Comentad que es
gratis, aquí no privatizamos nada, aun.
No hay comentarios:
Publicar un comentario