Todos, o casi todos los que hemos vivido en los 90 y más allá han vivido el cambio tecnológico que de alguna manera mis padres y los padres de las generaciones del 80 y 90 tuvieron que vivir. Ellos conocieron el nacimiento de la televisión con dos canales, el uhf, y nosotros el nacimiento de nuevas cadenas cuando pensábamos que solo podía haber 5, 6 contando el plus codificado. Nuestros padres también vivieron el paso al color y nosotros el paso al HD, pero ahí no queda la cosa porque también nosotros hemos visto el paso a la pantalla plana, el TDT, las 3D, Youtube, las series en internet, televisión en el móvil y un largo etc. que han convertido a esta generación en la mas tecnológica que haya habido antes.
Pero estoy seguro que muy pocos levantaran la mano si pregunto ¿Cómo funciona la tele? ¿Cómo llega la señal del estudio a mi casa? ¿Qué es exactamente el TDT? Para eso precisamente comienzo esta sección donde explicare todas estas cosas para que podáis llegar luego y fardar con vuestros amigos.
La historia de la televisión es bastante larga y llena de contenido que a mi n o me parece interesante, en resumidas cuentas durante varias décadas se intento encontrar un método de transmitir imágenes en movimiento y el invento que día el primer paso fue el disco de nipón, este consistía en un disco con una serie de agujeros situados en espiral que permitía pasar la luz de la imagen escaneada, después unos sensores recogían esta información y después otro disco emitía esa luz recogida. La idea era buena pero en este caso la resolución de la imagen quedaba limitada a él nº de agujeros y además la velocidad necesaria y la tecnología óptica no estaban al nivel necesario para que funcionase, en cualquier caso este disco dio el gran paso para televisión moderna.
Aunque el invento de nipkow era brillante, pero sería necesario el desarrollo de dos cientificos, Vladimir Zworkyn y Philo Taylor Farnsworth, para poder empezar a ver la tele, en este caso la palabra clave era iconoscopio.
El iconoscopio es eso que vemos arriba. Y ¿Cómo funcionaba? pues este cacharro lo que hacía era dejar pasar la luz de la imagen hasta una placa fotosensible que dividía imagen en muchísimas partes, pixeles. Después un rayo de electrones cargaba la placa haciendo que cada pixel retuviera una carga proporcional a la luz que le llegaba convirtiendo así una imagen en una señal eléctrica.
Poco después en 1927 se emitió en Inglaterra la primera señal de televisión emitida de forma mecánica a través del invento de nipkow y en 1930 en USA. Estas emisiones no estaban programadas asique podías esperar a ver que salía todo el día. Después en 1936 se comenzó a emitir de forma programada en Inglaterra y en 1939 en USA. Después se paró la emisión durante la 2ª Guerra mundial.
Pero fue en 1937 en Francia donde comenzaría la emisión de televisión que todos hemos visto, la televisión electrónica basada en el invento de Fansworth y Zworkyn, el iconoscopio y el tubo de rayos catódicos.
Este tubo lo que hace básicamente es estampar electrones contra fosforo que reacciona iluminándose. El tubo, más concretamente la tarjeta grafica de la televisión reconoce la señal de video que el iconoscopio le ha mandado y sabe en que posición debe mandar un electrón para que este encendido ese pixel o que no llegue y este apagado.
Por ejemplo mandamos una señal de una manzana fija, pues el iconoscopio separa esa manzana en pixeles y las transforma en señales eléctricas, entonces la señal es que la esquina superior izquierda va de blanco por el fondo, pues la tarjeta gráfica del tubo coge y no manda un electrón y sigue llenado fila a fila hasta completar la imagen, pero luego no se queda ahí porque nuestra manzana se mueve a la derecha entonces el barrido de electrones que manda la señal una vez acabadas las filas vuelve a empezar y así hasta volver a llenar las filas de la pantalla, pero esto pasa tan rápido que nos parece que nuestra manzana se mueve con total fluidez. Algún listo estará pensando ¿Pero en la tele en blanco y negro vale o llega o no llega el electrón, pero y luego con el color? Buena pregunta, En ese caso el punto donde llega o no el electrón está formado por tres puntos, unos rojo, otro verde y otro azul, colores primeros que combinándolos en diferentes proporciones pueden dar todo el espectro luminoso, y para los poliglotas, rojo=red, verde=green y azul=blue, es decir red green blue o RGB, seguro que a alguno le suena ¿verdad?
El proceso de transformar la imagen y emitirla comienza separando la imagen es diapositivas, o cuadros, y después en líneas... El valor necesario para que el ojo humano no note el salto entre cuadros se haya de forma experimental y el valor es de 24, aunque se suelen usar 25 o 30 por diferentes motivos y de la misma forma se vio que el numero de líneas debía ser superior a 300. Ahora que sabemos cómo funciona vamos a ver los dos métodos más extendidos de emisión PAL y NTSC. El PAL se utiliza en España gran parte de Europa, África, Asia y casi toda América del sur. El NTSC se usa en Francia todo norte América y parte de América del sur. Algunas de las diferencias entre ambos sistemas son el número de cuadros y el número de líneas. PAL 25 cuadros y 625 líneas, el NTSC 30 cuadros y 525 líneas.
Ahora la imagen ya nos llega pero el televisor pero el sonido va aparte aunque eso ya es otro tema distinto.
Ahora ya tenemos una idea bastante aproximada de cómo funciona una tele de digamos entre los 80 y 90. En la siguiente entrega veremos lo que es la carta de ajuste, el teletexto y veremos que es el HD.
No hay comentarios:
Publicar un comentario